EL SISTEMA NO DA PARA MÁS

23.07.2020

Por Cristian Alvarez

Ayer martes 22 de julio se vivió uno de los días, política y socialmente, muy movido de los últimos tiempos, desde el estallido social del 18 de octubre del 2019.

Esto ocurrió por dos situaciones mediáticamente de gran cobertura, una de estas es el caso del suicidio por violación de Antonia Barra por el inculpado Martín Pradenas y la votación de la cámara de senadores por el retiro del 10% del fondo de pensiones.

Ambos casos tienen una cosa en común, un sistema (económico, social, político, educacional, salud, judicial etc.) agónico y que no da para más, magnificado por la falta de moralidad y de ética a las demandas ciudadanas, esto lleva a analizar que el bien común está en disputa, por un lado los que quieren mantener este modelo y por otro los que se han visto perjudicado en el anonimato, estos últimos están levantando la voz en cada una de las manifestaciones.

El sistema judicial está totalmente deslegitimado, primero por las resoluciones que tienden a ser en favor de los acusados, más cuando estos tienen una buena situación económica. Tal es el caso del hijo de Carlos Larrain (Martín Larraín) quien mató a una persona por conducir en estado de ebriedad, pero no fue arrestado ni tuvo cargos, principalmente porque hubo pagos a la familia del asesinado para que no realizara la querella. Esto deja en evidencia la falta equidad en términos judiciales, el que tiene dinero es potencialmente inocente, pero el pobre es potencialmente culpable.

La muerte de una mujer, la perdida de una vida, por violación es, y debería ser, un acto de impotencia y frustración por parte del Estado que nunca fue capaz de adaptarse a los tiempos en que vivimos, tiempos donde el machismo no tiene cabida, donde la sociedad igualitaria y paritaria debe sobreponerse al sistema actual, donde las personas sean capaces de transitar por lugares que quieran y a la hora que estimen conveniente sin ser atacados de forma abusiva o sexual.

Esta muestra de un sistema machista en agonía, también lo es en lo económico y social, donde ya se están dando luces de las contradicciones que este nos impone y que los medios de comunicación invisibilizan.

Otra arista de las protestas son las AFPs nacen en un periodo donde la población no puede decidir sobre su futuro (dictadura Militar), se les obliga a participar de esto, empresas que serían capaces de obtener una rentabilidad estable y que las personas podrías jubilar con un sueldo similar al último de tus años de su trabajo. Pero eso nunca fue así, incluso las pensiones están bajo la línea de la pobreza, donde el Estado debe participar y aportar para que las jubilaciones no sean tan indignas.

Hoy también fue una muestra de un sistema político, que al igual que el sistema económico, no tiene legitimidad alguna, políticos capaces de vender los ideales y sueños de las personas que los eligieron para ser representados en la creación de leyes, las cuales serían capaces de solucionar o prever las dificultades de un sistema social injusto, convertirlo en algo más llevadero.

La votación de ayer, el rechazo, es una muestra más de la incapacidad de algunos de sentir el pesar de la clase trabajadora, más en esta crisis donde no hay recursos para sobrevivir. En esta votación, por el retiro del 10%, hubo varios Senadores de derecha que nos manifiesta la real posición político-económico que intentan defender, un modelo de pensiones restrictivo y sin visión de futuro, modelo que no da para más y es constantemente cuestionado.

El movimiento NO+AFPs y Fundación Sol, denuncian las mentiras que nos han dicho por más de 30 años y coinciden en que los trabajadores no solo pierden dinero, sino que no tienen derecho sobre sus ahorros.

Entre esos políticos se encuentran los "honorables" senadores András Allamand y Ena von Baer, esta última parafraseando a S. Allende y comparándolo con los actos políticos de su sector (una estupidez del porte de un buque), que por todos los medios quieren negar a la gente la utilización de sus ahorros en esta situación de extrema crisis alimentaria y sanitaria que vive el país.

El Gobierno no ha querido apoyar las demandas ciudadanas y las propuestas de la oposición porque tiene un problema de sobreedeologización de su sector, mencionando que los ahorros y el endeudamiento de chile no es necesario aún, no se debe regalar nada.

Nadie está pidiendo regalos, sino que, al contrario, queremos pagar, pero que si se posterguen los pagos de los elementos básicos hasta que se normalice la situación económica, y esto último solo ocurrirá cuando las decisiones pasen por controlar, de una forma eficiente, la pandemia.

En resumen, ayer miércoles los Pudahuelinos vivieron una noche de protestas y manifestaciones para visibilizar tanto el fallo a favor de Martín Pradenas, como la sensación positiva de una votación justa por el retiro del 10%, ambas son de una índole ideológica en contra del machismo y un sistema económico corrupto.

Esa noche la derecha machista y el neoliberalismo perdió y seguirá perdiendo terreno en el ámbito social.

Pudahuel lo dijo fuerte y claro esa noche.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar